Chat with us ;LOTERIA-PUEBLA-ESP – Casa Pepe

ELEMENTOS

institución

La importante ciudad prehispánica, llegó a rivalizar con Teotihuacán, El Tajín, Monte Albán y Xochicalco. La gente de los otros pueblos llamó a este santuario Tlachihualtépetl, que quiere decir “cerro artificial” La ciudad sagrada sufrió guerras y calamidades, y la crisis se aceleró por una erupción del volcán Popocatépetl. La primera Gran Pirámide (siglo IIa.C) tenía 120 m por lado, con cuatro cuerpos en talud y escalinata. Esta estructura se construyó al mismo tiempo que la pirámide del Sol en Teotihuacán y alcanzó los 45 mts de altura. La verdadera Gran Pirámide, se desplantó por 400 m por lado. La altura fue de casi 65 m, sin contar las dimensiones del templo. Sobre este monumento y su importancia histórica se interesaron algunos famosos estudiosos como Alexander von Humbolt, se realizaron exploraciones por arqueólogos como Leopoldo Batres, Manuel Gamio y Enrique Juan Palacios, los trabajos iniciaron formalmente en 1931 bajo la dirección del arquitecto Ignacio Marquina.

institución

Su nombre está en náhuatl, significa “montaña que humea”, es el segundo pico más alto de México después del Pico de Orizaba, y por su cercanía con varias poblaciones humanas se le considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo ya que en un radio de 40 km habitan 1 millón de personas. En un radio de 100 km habitan 25 millones de personas y se encuentran 5 aeropuertos. En 1991 incrementó su actividad, y es común ver fumarolas. También se le conoce como “Don Goyo” o simplemente como “Popo”. Tiene una altura de 5,426 metros sobre el nivel del mar. Está localizado en la parte central del Cinturón Volcánico Transmexicano. El Centro Nacional para la Prevención de desastres (Cenapred) publica diariamente información técnica que permite conocer el número de exhalaciones emitidas por el volcán, así como el número de explosiones diarias, número de tremores y los detalles de los movimientos vulcano-tectónicos.

institución

Es la tercera cumbre más altas de México, fue declarado Parque Nacional en 1935 (pertenece al Estado de México, Puebla y Morelos), en 2010 UNESCO lo clasificó como Reserva de la Biósfera. En los valles que rodean a estas montañas, los pobladores indígenas domesticaron plantas como el maíz, la calabaza, el frijol, el chile y el amaranto, alimentos que hoy siguen siendo el sustento de la dieta local. Durante la época prehispánica en varias montañas veneradas como dioses (como el Popocatépetl y el Monte Tlaloc) se celebraran ritos dedicados a deidades.

conocimiento

“El que no sabe raspar, no puede ser tlachiquero.”

Es el encargado de raspar el maguey para estimular la producción de aguamiel, misma que se extrae mediante succión con un acocote (guaje alargado y hueco con pequeñas perforaciones en sus dos extremos). Se vierte cuidadosamente en un cántaro de cerámica, en un barril de madera o en un cuero de borrego o cabra para transportarlo.

conocimiento

En Cholula existe presencia humana desde el 1700 a. C., durante el Horizonte Clásico (100 a. C. – 600 d. C.) Cholula se convirtió en la macrorregión que controlaba el valle poblano-tlaxcalteca y llegó a ser una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Su centro ceremonial de grandes dimensiones dedicado a Chiconauhquiahuitl -nueve lluvias-, deidad del agua y la fertilidad, quien residía en la gran pirámide Tlachihualtepetl -cerro hecho a mano- (Olivera 1971). En noviembre de 1519, cuando Hernán Cortés y su ejército entraron en Cholollan, era ya un lugar abandonado y destruido desde ocho siglos atrás. Años más tarde, fray Toribio de Benavente, “Motolinia”, descubrió que se trataba de los restos de un antiguo teocalli y, como tal, lo describió en su Historia de los indios. Cholula tiene un ciclo festivo muy complejo, que según estimaciones locales asciende a más de quinientas celebraciones anuales, lo que ha motivado su designación como ciudad sagrada, que le ha dado la leyenda que cuenta con 365 iglesias, para visitar una cada día del año

objeto

Si quieres crecer fuerte y sano, sirvete un pulque desde temprano.

En algunas regiones de México aún se usan tres especies de árboles (Leucaena esculenta, Crescentia alata y Crescentia cujete) y una de arbusto (Lagenaria siceraria) para hacer utensilios. En el México central se llama comúnmente guaje a los frutos de esas cuatro especies de vegetales. Las jícaras se obtienen de la parte de abajo del guaje, éstas se usaban como vaso, y por los contextos en que se le ha localizado –templos, pintura mural, códices, etc.– puede afirmarse que las jícaras decoradas se usaban en rituales efectuados en espacios sagrados. “Jícara” es un nahuatlismo y viene de xicalli, es utilizada en el sentido de vaso o recipiente.

institución

¡SALUD SEÑOR MAGUEY!, A TUS PENCAS ME ENCOMIENDO LÍBRAME DE ESTA CRUDA Y DE OTRA QUE ME ESTOY PONIENDO.

El maguey pulquero (Agave salmiana) es originario de México, se produce principalmente en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Puebla, llega a medir hasta 3 metros de altura con 10 metros de circunferencia. Pasa por un proceso de maduración mínimo de 8 años para poder extraer el aguamiel. , “se dice que Quetzalcóatl raptó en el cielo a una diosa llamada Mayahuel quien, una vez en la tierra, se transformó en un árbol florido. Las tzitzimine la descubrieron y la hicieron pedazos. Quetzalcóatl recogió los huesos de la diosa y los enterró. De ellos nació el maguey del cual se hace el pulque.”

institución

Entre flores nos reciben y entre ellas nos despiden. La flor de cempasúchil también se le conoce como la flor de veinte pétalos, esta flor es la encargada de marcar el camino de las ánimas en su regreso al mundo de los vivos en las ofrendas por el día de muertos. Los estados con mayor producción son Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán y el Estado de México. En este año 2023, el municipio de San Andrés Cholula cultivó 48 toneladas de flor de cempasúchil. Esta flor tiene usos medicinales, ya que ayuda a mejorar los cólicos estomacales y la eliminación de parásitos intestinales.


conocimiento

Cholula fue habitada por los Olmeca-Xicalanca y gobernada por dos jefes: El Tlachiyach Tizacozque, señor relacionado con la tierra. El Aquiyach Amapane, señor relacionado con el agua. Le dieron el nombre de Tollan Cholollan Tlachihualtepetl y retomó con fuerza su status de ser una ciudad dedicada a Quetzalcóatl. Era el centro de mayor peregrinaje de su tiempo, a la que se le llegó a comparar con la meca en Medio Oriente.

institución

Enemigo de los jesuitas, padre de la Catedral y la primera biblioteca pública. Fue arzobispo y virrey de la Nueva España y obispo de Puebla en el siglo XVII. Nacido Navarra en 1600, perteneció a la aristocracia española, el marquesado de Ariza, estudió derecho en la Universidad de Salamanca y como sacerdote viajó por Europa antes de venir a México. Llegó a Puebla a los 40 años, y murió en 1659. Fue contemporáneo de Galileo y de Descartes. Fue enterrado en la catedral de Osma, con lo que se dejó sin uso la tumba que él mismo se había erigido en la catedral de Puebla de los Ángeles.

institución

Este edificio cuenta con la torre más alta de América con 70 metros de altura. La Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Puebla se empezó a construir en 1575 y fue consagrada por Palafox en 1649 sin haber sido totalmente terminada.. Cuenta con 14 capillas laterales y el Altar de los Reyes (diseñado por Manuel Tolsá), los órganos interiores fueron donados por Carlos V. Los jesuitas la consagraron a San Ignacio de Loyola en 1700. El baldaquino mide 17 metros, y está hecho con mármoles de Tecali, estuco, bronce, latón y madera de cedro en las criptas. tiene al interior una representación de la Inmaculada Concepción (mide 2 metros y pesa una tonelada). Debajo del actual altar mayor} descansan muchos obispos de Puebla.

conocimiento

Se dice que el mole fue creado en el Convento de Santa Rosa de Lima en el año 1681 por Sor Andrea de la Asunción y es el mejor ejemplo de mestizaje culinario durante el virreinado. “Hermana, ¡qué buen mole!”. Las demás monjas rieron y corrigieron a la madre diciendo: “se dice muele”. Los ingredientes del mole varían pero lo que siempre lleva es: chile ancho, chile mulato, chile pasilla, chipotle, clavo, pimienta gorda, comino, canela, anís, chocolate, cacahuate, almendra, nuez pecana, pepitas, ajonjolí, pasas, jitomate, tomate, ajo y cebolla. Esa es la base, después cada quien lo muele y sazona a su manera. Investigadores hallaron indicios de que el mole, en su forma original, existía desde mucho tiempo antes donde las culturas prehispánicas mezclaban varios chiles con semillas de calabaza, hierba santa y jitomate para crear una salsa a la que denominaban mulli, acompañada normalmente con carne de guajolote, de pato o armadillo y era servido en ceremonias como ofrenda a los dioses. Nuevos productos se agregaron a las recetas de los moles como la pimienta negra, anís y la canela, en caso de las carnes se integraron el pollo, res y puerco. Dando como resultado una gran variedad de moles.

conocimiento

El chile en nogada fue un platillo que el caudillo disfrutó, pero no fue inventado para él (…) Era un platillo que ya existía,” asegura “y no como plato fuerte, sino como postre,” dice Eduardo Merlo, coordindor de Arqueología en el Centro INAH de Puebla Se mandaron a hacer entonces 14 platillos diferentes, a distintos conventos mujeriles poblanos. Solicitaron a las monjas agustinas recoletas del Convento de Santa Mónica el platillo entonces conocido como “chiles rellenos bañados en salsa de nuez”, receta que ya existía desde 1714, aunque ellas, al estar enteradas de los vivos colores de la recién inaugurada bandera de los insurgentes, decidieron por la libre adornar el platillo con el color verde del perejil y del propio chile, el color rojo de las semillas de la granada, y el blanco, color de la salsa de las nueces dulces.

institución

La primera biblioteca pública de América se fundó en 1646 y fue el sueño del obispo Juan de Palafox y Mendoza.Fue nombrada “Memoria del Mundo” por la UNESCO en 2005. Su coleccion esta formada por 45 mil libros. Cuenta con una pintura de la Virgen de Trapani al fondo enmarcada en columnas neoclásicas cubiertas de oro. Los tomos están organizados en estantes de cedro que se distribuyen en tres niveles acorde a la concepción escolástica del hombre, indica que el fundamento de todo conocimiento es Dios o que la razón está subordinada a la fe. En el primer piso hay más de 11.000 biblias y tomos de carácter religioso (concilios de obispos y textos teológicos que permiten el estudio de los padres de la Iglesia. El segundo se dedica a la relación de Dios con el hombre —crónicas de órdenes religiosas o vidas de santos— y en el tercero descansan los libros de física, matemáticas, botánica, lengua, arquitectura y hasta carpintería. Esta biblioteca es del mismo siglo que la Bodleiana de Oxford, la del cardenal Borromeo en Milán y la de los agustinos en Roma. Fabián y Fuero también su biblioteca en 1771, y sumó otras bibliotecas lo que hizo el espacio insuficiente y mandó construir una estantería de madera de cedro para 20,000 volúmenes, siguiendo el modelo de las bibliotecas universitarias contemporáneas. El parecido de la Palafoxiana con la biblioteca histórica de la Universidad de Salamanca con su estantería construida por Alberto Churriguera en 1749, es notable.

conocimiento

Las tortitas son una galleta a base de harina de trigo con una pequeña cubierta de jamoncillo de pepita de calabaza. Los dulces típicos poblanos surgieron de la fusión de las culturas árabe, española e indígena. Fueron creados en los conventos y en tiempos coloniales, en un primer momento como agradecimiento a sus benefactores.

objeto

La joya barroca del arte sacro. La Virgen del Rosario es la protectora de los navegantes y benefactora de la ciudad de Puebla. El Papa Juan ablo II en 1979 la nombró como el Relicario de América por su arquitectura barroca. Su construcción inicia en 1550 y termina un siglo después, casi su totalidad está revestida con hoja de oro y cuenta con piezas de talavera poblana. Los lienzos fueron pintados por José Rodríguez Carnero En su época de construcción fue considerada por muchos, como la octava maravilla del mundo.

objeto

Viajó por mesopotamia, china, españa y se convirtió en la artesanía local. Esta zona del país es uno de los centros alfareros más importantes del continente. Los artesanos europeos introdujeron la producción de la cerámica de mayólica, quienes a su vez la aprendieron de los musulmanes en la antigua península de Al-Ándalus. La talavera cuenta con denominación de origen. A mediados del siglo XVII, los gremios alfareros homologaron la producción de talavera poblana mediante los siguientes lineamientos: Uso de azul cobalto y estaño para una mejor textura; Firma para garantizar originalidad de las piezas; Niveles de calidad, desde uso diario hasta loza fina; Inspecciones anuales.

conocimiento

Entre más barroco, más sabroso.

Santa María Tonantzintla es la única iglesia en todo el país que tiene rasgos arquitectónicos indígenas. La órden franciscana estuvo a cargo de la construcción de los templos y en este quedo registrada la mezcla de culturas. Su construcción se remonta a los años 1600, y en su fachada cuenta con azulejos de talavera, mientras que en el interior se pueden observar ángeles morenos y querubines vistiendo penachos y trajes típicos de los naturales. Se cuenta que fue una interpretación nativa de la Capilla del Rosario en Puebla por todo el interior ornamentado.

institución

Desde la cima de la pirámide, pedimos por la salud. El santuario de la Virgen de los Remedios se construyó sobre la cúspide de la gran pirámide Tlachihualtepetl de Cholula (cerro hecho a mano) es un importante centro de peregrinaje, su festividad más importante se relacione con la lluvia y las primicias agrícolas. Su construcción inicial está datada en 1594 pero la ermita fue destruida casi en su totalidad tras un terremoto en 1864. El interior del templo es barroco con altares de madera y yeso y, decoración dorada. La cúpula esta forrada en su exterior de talavera. Cuenta con una cruz atrial desde donde se puede observar el valle cholulteca y los volcanes Malinche, Iztaccihuatl y Popocatépetl. Las fiestas religiosas dedicadas a los santos son organizadas por el sistema de cargos o mayordomía y como una forma de relación y reciprocidad entre los sujetos y los seres sagrados.

institución

El que soñó con los angeles. Fundador en 1531 de la Puebla de los Ángeles fue el primer obispo (de la orden Dominica) , ejerció un papel fundamental en la evangelización de la ciudad. Ayudó a la protección de los naturales, en contra de los abusos de ambiciosos conquistadores. Su formación fue en la Universidad de la Sorbona, Francia. Murió en Puebla en 1542. Está sepultado en la catedral de la ciudad, donde al pie de su retrato puede leerse sapiens, integer, emeritus, es decir, sabio, íntegro y benemérito. Dice la leyenda que Fray Julián despertó el día de la fiesta del Arcángel Miguel con un mensaje divino: explicó que en un sueño, un grupo de ángeles y arcángeles habían bajado del cielo y trazaron las calles de una ciudad: Puebla. Tras su fundación se le nombro “de los Ángeles”.

institución

El protector de viajeros, conductores y devotos. Sebastián de Aparicio Prado fue un religioso franciscano nacido en Galicia en la primera década del siglo XVI. Beatificado en mayo de 1789 por su labor misionera en Nueva España en el inicio del siglo XVI.​ A su llegada se dedicó al cultivo y posteriormente el uso de carretas con tracción animal para el traslado de mercancía, lo que le valió ser considerado el introductor y pionero del transporte en la Nueva España. Se le atribuye, entre 1533-42, la apertura de caminos entre la zona de Veracruz y Zacatecas, ruta conocida como el Camino Real de Tierra Adentro. Tomó el hábito franciscano en el convento de San Francisco el Grande, el 13 de junio de 1575. Murió en 1600.

conocimiento

Se dice que conectaban conventos con templos. Investigadores creen que los túneles pudieron ser utilizados por el Ejército de Oriente para emboscar a la milicia francesa en 1862. Se comenta que los túneles tienen técnicas de construcción de los siglos XIX y XVIII, (un siglo previo del conflicto). Es posible que el ejército mexicano conocía su existencia e incluso, ellos los ampliaran. Sus dimensiones en algunos puntos llegan a los 7 mts de altura y 4 mts de ancho. Otra de las leyendas es que, siendo Puebla un importante centro religioso en épocas virreinales, se utliizaban como medio de transporte de riquezas de la iglesia y para el traslado de monjas.

objeto

Durante 250 años (1565-1815) las naves españolas unieron 3 continentes: Asia, América y Europa a través de dos grandes vías marítimas, la Carrera de Indias y la del Galeón de Manila. La Corona española, nunca abandonó el objetivo de encontrar una ruta marítima hacia la India y China. En 1513, la expedición terrestre guiada por Vasco Núñez de Balboa, con casi mil hombres, atravesó por primera vez el istmo de Panamá. En 1565 se estableció la ruta del “Galeón de Manila, la “Nao de China” o “Galeón de Acapulco” que unió el mundo a través de Manila y Acapulco, y estuvo en servicio hasta 1815. Se embarcaban productos como especias de Ceilán, Molucas y Java; seda, marfil, porcelana, lacas y madreperlas de Amoy (actual Xiamen) y Japón; alfombras, tapices y prendas de algodón de la India y el sudeste asiático. Desde el puerto de Acapulco viajaba plata, animales (vacas y caballos) y plantas (maíz, cacao, tabaco, caña de azúcar, tomate, calabaza, pimiento, etc.).

institución

Ni era china ni era poblana. Catarina de San Juan fue mujer originaria de la India, se hizo muy popular por su belleza y manera muy peculiar de vestir, a la usanza hindú. La historia cuenta que la fue hija de un rey mogol, y que durante una guerra con un país vecino la niña fue apresada como esclava. En Filipinas la compró un mercader, quien luego la vendió a otro comerciante y éste la trajo a México en la Nao de Manila en el siglo XVII. Una historia similar a la de la Malinche: es apresada, luego vendida de amo a amo, hasta encontrar un protector que la adopta y la educa como a una hija. Trascendió porque se decía que hacía obras piadosas, y porque fue enterrada en 1688 en medio de un cortejo de canónigos y prelados en la iglesia de la Compañía de Jesús.

institución

Casa que parece de dulce de azúcar. Es un inmueble de estilo barroco construído en 1790. Su fachada ricamente decorada con argamasa que se asemeja al dulce de alfeñique el cual se realizaba con azúcar, clara de huevo y almendras. El inmueble en 1926 fue el primer Museo Regional del Estado, actualmente su colección está compuesta por textiles, obra pictórica y escultórica, carruajes y códices, entre otros objetos. Cuenta con pinturas de personajes como Zaragoza, Porfirio Díaz y Juárez y el traje de la China Poblana. Tiene habitaciones ambientadas en los siglos XVIII y XIX, con áreas representativas de la época como la cocina típicamente poblana y la capilla familiar.

institución

El último puente colonial que queda. Analco, significa “al otro lado del río”, fue uno de los barrios más dinámicos de la ciudad Puebla la construcción del puente que cruza el Boulevard hacia el Centro Histórico data de 1769. La sociedad se organizó para la obra pero el regidor aportó para que se terminara y por eso la gente lo empezó a llamar Puente de Ovando. Esta familia era una de las familias más ricas y poderosas de la ciudad. La joven noble hija de Agustín de Ovando Villavicencio se enamoró de un hombre de mediana posición, a lo cual su familia se oponía, una noche el hermano de la doncella los sorprende y dispara al jóven, donde la doncella muere al interponerse entre ambos. Los pobladores más antiguos de Analco, sostienen hasta el día de hoy, si uno cruza ese puente a medianoche aparece una mujer pidiendo tributo.

objeto

El invitado principal del mole de caderas. La temporada de este platillo inicia en octubre y dura hasta mediados de noviembre. Es conocido tambien como Huaxmole, cuyo origen se disputa entre Puebla, Oaxaca y Guerrero, porsu origen de la tradición mixteca. El inicio de la festividad reúne a danzantes e integrantes de comunidades cercanas a Tehuacán, y se realiza las tradicionales danzas, entre ellas la “Danza de la Matanza”, en la que se baila con un chivo al hombro. Nace cuando los frailes dominicos llegaron a la mixteca en el siglo XVI, incorporando a la región, además de su religión, su cultura y su gastronomía.


objeto

Huejotzingo es el principal productor en el país de sidra, es muy común su consumo durante las festividades decembrinas desde la década de 1920. La sidra es una bebida de baja graduación fabricada con el jugo fermentado de la manzana o de la pera, que varía entre el 2 % hasta un máximo del 8 % en volumen de alcohol. Fue a finales del siglo XVI, entre los años de 1580 y 1600 cuando se empieza a elaborar esta bebida y desde entonces su producción se extendió por todo Puebla y México. Después en el año de 1917 surge la primera casa de sidra en ese mismo municipio y en todo el país, se trató de la casa de sidra “La Nacional”.

institución

Díaz fue un político militar que inició su carrera en 1854 contemporáneo al Plan de Ayutla que desconocía el gobierno de Santa Anna. Durante la Guerra de Reforma, fue Gobernador del Istmo de Oaxaca. Durante la segunda Intervención Francesa combatió junto a los republicans y participó en la Batalla del Cinco de Mayo. Se opuso a la reeleción de Juarez en 1871 pero su movimiento fue derrotado. En 1876 ocupó la presidencia tras proclamar el Plan de Tuxtepec contra la reelección de Lerdo de Tejada y da inicio a su dictadura por 30 años hasta que estalla la revolución y deja el poder, para exiliarse en Francia en 1911.

“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”

institución

Defensor de la soberanía, benemérito de las américas y amigo liberal de los vecinos del norte. Nace en la primera década del siglo XIX. Fue presidente de México entre 1858 y 1872 cuando las instituciones se encaminaron a un Estado Laico. Se gradu´como aboado y llego a la gubernatura de Oaxaca. Su antagonismo con Santa Anna lo llevó al destierro en Estados Unidos. La primer ley reformista que elabora como ministro de Justicia lleva su nombre: Ley Juárez. Logró salir vencedor de la Intervención Francesa y el segundo Imperio

institución

Cuando Juárez enfrentó la invasión francesa, el presidente Lincoln apoyó a su gobierno (y familia), logrando rechazar la intervención del mejor ejército del mundo (en ese momento), y ofreció recibir y proteger en NY, familia de Benito Juárez García. Fue un exilio de 5 años en medio de la guerra civil de EUA. En ese tiempo, fallecieron dos hijos de la pareja Juárez-Maza, y repatriados, bajo la gestión del embajador Matías Romero. Ambos fueron hombres, nacieron y crecieron en la pobreza, de ambos, la gente respetaba su honestidad e integridad; “Lo que sobrevive de ambos es su habilidad de identificarse con la gente, siempre recordaron quienes eran y de donde venían”

conocimiento

La hamburguesa poblana. Clásica: milanesa de cerdo con quesillo. La producción de este pan se remonta a la Colonia pues fue introducido por españoles, perfeccionado por los franceses y consolidado por los ingredientes de México. “El nombre de este singular platillo tiene su origen en el pan ácimo o ceceño. La harina de trigo se mezcla con agua y sal, y no contiene levadura” “La cemita poblana tiene historia propia, es hermana de la torta, prima cercana del pambazo (francés), parienta lejana del paste y del emparedado (sandwich), ambos de origen inglés, y precursora histórica de las tortas gigantes que hoy se venden en gran parte de la República“, indica Carlos Eduardo Benítez, investigador de Conaculta.

institución

El Club Puebla F.C. es un equipo de primera división profesional del futbol mexicano, con sede en el estadio Cuauhtémoc de la ciudad de los Ángeles: Puebla. Los fundadores del equipo fueron el Asturiano Joaquín Díaz Loredo, Alfonso Sobero, José González Cobian y José Antonio Cuervo importantes empresarios textiles del año 1943, apoyados por la Junta del Parque Reacreativo Español. El equipo fue oficialmente fundado en 1944 que debutó en Veracruz dentro del Torneo de Copa 43–44. El uniforme fue parecido al de River Plate pero a los colores de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Oviedo Asturias y se trazara la franja de derecha a izquierda en la camiseta, así nació Puebla de la Franja.

institución

El fundador de La Pasita, fue Emilio Contreras Aycardo, un militar que participó en la guerra contra los estadounidenses en Veracruz en 1914 pero abrió la licorería en 1916. La Pasita es una bebida que se sirve en un caballito. Es licor de uva pasa, que se acompaña con un pequeño cubo de queso panela y una pasa seca ensartados en un palillo de madera. La mezcla de lo dulce con lo salado y el alcohol crea un sutil sabor.

objeto

Salvador Macías compra una casona abandonada y la rehabilita para su residencia y negocio: la compraventa de antigüedades y así inicia el mercado de anticuarios con Manuel Espinoza, Esteban y Gerardo Chapital, César y Rosa Mendoza, Carlos Olea y Hector Cabrera. Según el repositorio institucional de la BUAP, la venta de antigüedades inicio al final de los 60’s, pues en la década anterior se empezaron a habitar las casonas coloniales de centro.

institución

En 1655 don José de la Cruz Sarmiento, fue sorprendido por una tempestad se encomendó a la Virgen de Loreto. Debido a este hecho, al año siguiente se construyó una ermita en honor a la Virgen de Loreto, que posteriormente funcionó como una defensa de la ciudad. El cinco de Mayo de 1862 los mexicanos con el poco arsenal con el que contaban dieron muestra de gran valentía ante un ejército bien preparado que fue sorprendido y que ante la pérdida de un gran número de soldados obligó al Conde de Lorencez a replegarse con sus tropas, dando así la victoria al ejército mexicano. El concierto de Queen, se realizó en el estadio olímpico Ignacio Zaragoza ubicado en los Fuertes de Loreto y Guadalupe en 1981.

institución

Sus actividades inician en la década de los 40’s con la Antigua Academia de Bellas Artes, los hermanos Márquez Figueroa, dieron una clase de pintura al aire libre en El Parián. Surgió la idea de utilizar este espacio para que los jóvenes artistas desarrollaran su obra. En la sala de exposiciones temporales José Luis Rodríguez Alconedo, se exhibió una exposición con obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y Frida Kahlo, entre otros. En la actualidad se realizan exposiciones de arte, conciertos y obras al aire libre, se encuentran 45 estudios de artistas plásticos que produce, exponen y venden su obra.

institución

Su colección de arte prevalece en el museo con su nombre. Se funda en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, en 1991, la remodelación estuvo a cargo de Pedro Ramírez Vazquez. Cuenta con una colección permanente de más de 4 mil piezas prehispánicas, unas entregadas a custodia por el INAH y de colecciones privadas. Existe otra colección permanente de arte virreinal y una más de arte contemporáneo con pinturas de artistas destacados como Javier Marín, Frida Kahlo, Diego Rivera, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, etc. y esculturas de Sebastián.

institución

Con la consigna: “Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México y os quieren arrebatar vuestra patria” lideró la batalla y en un telegrama a Palacio Nacional, el general informó al presidente la victoria: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”. Nacido en Bahía del Espíritu Santo, (hoy Goliad, Texas, EUA) en 1829. Fue un destacado militar mexicano y ministro de Guerra del presidente Juárez.

institución

El Rey de Plata y Oro es una de las máximas figuras de la historia de la lucha libre en México, éste es uno de los deportes más populares y tradicionales del país. La Arena Puebla tiene un aforo de 2,400 personas y fue inaugurada el 18 de Julio de 1953 por Salvador Lutteroth González, con una batalla estelar donde Enrique Llanes, Tarzán López y Black Shadow derrotaron a El Santo, Cavernario Galindo y El Verdugo. Hace 29 años, la depreciación del peso obligó a la cancelación de dos de las tres funciones semanales que se celebraban en la Arena Puebla. El Templo del Dolor Ajeno dejó entonces de ofertar luchas sábado y domingo para hacerlo únicamente los lunes. Estuvo cerrada por 17 meses por la pandemia.

institución

Los que alborotaron el gallinero en Noviembre de 1910. La muerte de los hermanos Aquiles y Máximo, y la captura de Carmen y Natalia Serdán Alatriste el 18 de noviembre de 1910 fue uno de los detonantes del inicio de la Revolución. Aquiles le pidió a sus hermanos apoyar la campaña electoral de Madero para derrocar a Díaz. Se pegaba letreros contra Porfirio y bajo el nombre de Marcos Serratos Carmen escribió su apoyo a Madero, mientras en su casa empezaban a juntar armas en su casa para luchar contra la dictadura. El legado de la Revolución Mexicana: los campesinos pudieron tener tierras (Art 27), los obreros mejores condiciones de trabajo (123) y todos los niños y jóvenes el acceso a la educación laica y gratuita (Art. 3).

institución

La fiesta poblana más internacional.

El general Zaragoza designado al mando del Ejército de Oriente para detener el avance del considerado “el mejor ejército del mundo”, bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez se atrincheró en los fuertes de Loreto y Guadalupe, para defender la soberanía nacional. A apunta de machete se enfrentaron a los franceses; y provocó la derrota de los invasores en la célebre Batalla del 5 de Mayo de 1862, salvando a la ciudad de Puebla de caer en manos enemigas.

objeto

La ofrenda pictórica, pa’ dar gracias a dios. Un exvoto es un objeto ofrecido a Dios, a la Virgen o los santos en agradecimiento a un favor recibido o como resultado de una promesa. A través de ellos se busca dejar constancia de su poder milagroso para curar enfermedades, evitar lesiones graves e incluso la muerte al sufrir un accidente; eludir injusticias, como el encarcelamiento de inocentes, o como protección de aquellos miembros de la milicia que rogaran para evitar los peligros propios de su labor.

institución

Es la quinta montaña más alta de México, y el onceavo parque con mayor extensión de los 67 existentes. Tiene una altura de 4,440 metros sobre el nivel del mar. Es un Área Natural Protegida y Parque Nacional desde 1938 que pertenece al estado de Tlaxcala y Puebla. Su nombre náhuatl es Matlalcuéyatl significa la de las faldas azul. Es ideal también para quienes practican el montañismo, el campismo y la bicicleta de montaña.

institución

El compañero de Viruta. De origen libanés, Gaspar Henaine forma parte de una comunidad mexicana con raíces de esa nación de Medio Oriente. Capulina fue uno de los comediantes y actores más amados del cine de oro mexicano. Se le conoció como “El rey del humorismo blanco”,por jamás usar lenguaje malsonante y prosaico, protagonizó películas con su compañero, Viruta, y llegó a compartir créditos con El Santo.

objeto

Soldados Zacapoaxtlas con machete.

El Batallón que rechazó el ataque invasor en 1862 se formó con gente de muchas comunidades de la región. dos ejércitos se enfrentan en una lucha cuerpo a cuerpo pero en un combate desigual; los franceses usan bayonetas caladas mientras los zacapoaxtlas, blanden sus afilados machetes.

institución

Nació en 1916 en Puebla, en Iguala pasó sus primeros años y posteriormente estudió en el Antiguo Colegio de San Idelfonso. Entró a Letras Españolas en la UNAM, y se dedicó a la danza como bailarina y coreógrafa. En la UNAM trabajó bajo la dirección de Julio Bracho, Xavier Villaurrutia y Rodolfo Usigli. Se le ha citado como pionera del realismo mágico, exploró los géneros: teatro, cuento, novela, poesía. El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico que surge a principio del siglo XX, como parte de las vanguardias y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Fue también periodista y traductora, y escribió guiones interpretados en el cine de oro mexicano. En su obra abordó el feminicidio y la violencia sexual y expuso la injusticia contra los indígenas. El acervo Garro está conformado por 16 obras de teatro, 13 novelas publicadas y una inédita, cuatro textos de historia y siete guiones cinematográficos, 24 cuentos, 31 documentos inéditos en la Universidad de Princeton, un poemario y 21 textos sin publicar. Fallece en 1998.

institución

Las construcciones están ocupadas por bazares de antigüedades y objetos inusuales, restaurantes y bares. El nombre se debe a la fauna anfibia que predominaba en la zona cuando era atravesado por el río San Francisco (Hoy Boulevard 5 de Mayo). Los fines de semana es ideal para visitarlo, desde las 10 de la mañana, se establece un tianguis con una infinidad de artículos: antigüedades, artesanías, objetos de arte y numismática.

institución

Es sabido que entre los jesuitas (cuya casa de estudios era el edificio Carolino) y el obispo Palafox y Mendoza existió una tensión constante. Hasta la fundación del seminario, los jesuitas con sus cinco colegios dominaban la educación de la sociedad poblana. De éstos, unos estaban destinados a la formación de nuevos miembros de la Compañía otros a la educación de los jóvenes poblanos y otros a la de los indígenas. Probablemente esta rivalidad redundó en beneficio de ambas instituciones, porque en ello iba también el prestigio de los miembros del clero regular -los jesuitas–y el del secular para los cuales Palafox fundó el seminario.

institución

Dulces de diversos sabores y colores. El camote es uno de los tantos ingredientes que México le dio al mundo.es un tubérculo parecido a la papa, pero con un sabor más dulce, que cocido en combinación con azúcar, esencia de limón y naranja crea una masa suave, este dulce es una tradición en los hogares poblanos, la cual se conservó hasta principios del siglo XX, fue la de los llamados dulces de platón, al igual que otros platillos típicos, tuvieron su origen en las cocinas de los conventos de Puebla.

institución

Vienen en orden de 5 y son verdes y rojas. En México los antojitos forman parte de la vida diaria. El maíz suele ser la base de una gran parte de estas preparaciones y tal es el caso de las chalupas. Se trata de una tortilla de maíz, que se fríe con manteca, se bañan con salsa, se agrega carne deshebrada de cerdo y se terminan con cebolla picada y queso fresco.

institución

La quesadilla poblana frita. Los molotes son una especie de quesadilla que se sumerge en aceite hirviendo y están rellenos de distintos ingredientes como queso, papa, tinga y hasta mariscos.

objeto

Los Huehues (del Nahuatl: viejos) es una tradición donde anteriormente los indígenas se disfrazaban de viejos para celebrar y beber pulque, que solo los adultos mayores (considerados sabios) podían consumir. Esta tradición se organiza en los antiguos barrios de Puebla, y también se celebra en otros lugares del estado: Tetela de Ocampo, Acatlán de Osorio, Huauchinango y Huejotzingo. Una de las peculiaridades de esta tradición es que se tienen danzas especiales, por ejemplo el “Baile de la Muñeca” donde el huehue carga con una muñequita disfrazada cual representa al niño Jesús ¡Sí, una muñequita! y esta simboliza que pronto será la Cuaresma y se deberá entrar en un periodo de reflexión, pues Cristo morirá pero a su vez también resucitará.