
ELEMENTS

institución
La importante ciudad prehispánica, llegó a rivalizar con Teotihuacán, El Tajín, Monte Albán y Xochicalco. La gente de los otros pueblos llamó a este santuario Tlachihualtépetl, que quiere decir “cerro artificial” La ciudad sagrada sufrió guerras y calamidades, y la crisis se aceleró por una erupción del volcán Popocatépetl. La primera Gran Pirámide (siglo IIa.C) tenía 120 m por lado, con cuatro cuerpos en talud y escalinata. Esta estructura se construyó al mismo tiempo que la pirámide del Sol en Teotihuacán y alcanzó los 45 mts de altura. La verdadera Gran Pirámide, se desplantó por 400 m por lado. La altura fue de casi 65 m, sin contar las dimensiones del templo. Sobre este monumento y su importancia histórica se interesaron algunos famosos estudiosos como Alexander von Humbolt, se realizaron exploraciones por arqueólogos como Leopoldo Batres, Manuel Gamio y Enrique Juan Palacios, los trabajos iniciaron formalmente en 1931 bajo la dirección del arquitecto Ignacio Marquina.

institución
Su nombre está en náhuatl, significa “montaña que humea”, es el segundo pico más alto de México después del Pico de Orizaba, y por su cercanía con varias poblaciones humanas se le considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo ya que en un radio de 40 km habitan 1 millón de personas. En un radio de 100 km habitan 25 millones de personas y se encuentran 5 aeropuertos. En 1991 incrementó su actividad, y es común ver fumarolas. También se le conoce como “Don Goyo” o simplemente como “Popo”. Tiene una altura de 5,426 metros sobre el nivel del mar. Está localizado en la parte central del Cinturón Volcánico Transmexicano. El Centro Nacional para la Prevención de desastres (Cenapred) publica diariamente información técnica que permite conocer el número de exhalaciones emitidas por el volcán, así como el número de explosiones diarias, número de tremores y los detalles de los movimientos vulcano-tectónicos.

institución
Es la tercera cumbre más altas de México, fue declarado Parque Nacional en 1935 (pertenece al Estado de México, Puebla y Morelos), en 2010 UNESCO lo clasificó como Reserva de la Biósfera. En los valles que rodean a estas montañas, los pobladores indígenas domesticaron plantas como el maíz, la calabaza, el frijol, el chile y el amaranto, alimentos que hoy siguen siendo el sustento de la dieta local. Durante la época prehispánica en varias montañas veneradas como dioses (como el Popocatépetl y el Monte Tlaloc) se celebraran ritos dedicados a deidades.

conocimiento
“El que no sabe raspar, no puede ser tlachiquero.”
Es el encargado de raspar el maguey para estimular la producción de aguamiel, misma que se extrae mediante succión con un acocote (guaje alargado y hueco con pequeñas perforaciones en sus dos extremos). Se vierte cuidadosamente en un cántaro de cerámica, en un barril de madera o en un cuero de borrego o cabra para transportarlo.

conocimiento
En Cholula existe presencia humana desde el 1700 a. C., durante el Horizonte Clásico (100 a. C. – 600 d. C.) Cholula se convirtió en la macrorregión que controlaba el valle poblano-tlaxcalteca y llegó a ser una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Su centro ceremonial de grandes dimensiones dedicado a Chiconauhquiahuitl -nueve lluvias-, deidad del agua y la fertilidad, quien residía en la gran pirámide Tlachihualtepetl -cerro hecho a mano- (Olivera 1971). En noviembre de 1519, cuando Hernán Cortés y su ejército entraron en Cholollan, era ya un lugar abandonado y destruido desde ocho siglos atrás. Años más tarde, fray Toribio de Benavente, “Motolinia”, descubrió que se trataba de los restos de un antiguo teocalli y, como tal, lo describió en su Historia de los indios. Cholula tiene un ciclo festivo muy complejo, que según estimaciones locales asciende a más de quinientas celebraciones anuales, lo que ha motivado su designación como ciudad sagrada, que le ha dado la leyenda que cuenta con 365 iglesias, para visitar una cada día del año

objeto
Si quieres crecer fuerte y sano, sirvete un pulque desde temprano.
En algunas regiones de México aún se usan tres especies de árboles (Leucaena esculenta, Crescentia alata y Crescentia cujete) y una de arbusto (Lagenaria siceraria) para hacer utensilios. En el México central se llama comúnmente guaje a los frutos de esas cuatro especies de vegetales. Las jícaras se obtienen de la parte de abajo del guaje, éstas se usaban como vaso, y por los contextos en que se le ha localizado –templos, pintura mural, códices, etc.– puede afirmarse que las jícaras decoradas se usaban en rituales efectuados en espacios sagrados. “Jícara” es un nahuatlismo y viene de xicalli, es utilizada en el sentido de vaso o recipiente.

institución
¡SALUD SEÑOR MAGUEY!, A TUS PENCAS ME ENCOMIENDO LÍBRAME DE ESTA CRUDA Y DE OTRA QUE ME ESTOY PONIENDO.
El maguey pulquero (Agave salmiana) es originario de México, se produce principalmente en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Puebla, llega a medir hasta 3 metros de altura con 10 metros de circunferencia. Pasa por un proceso de maduración mínimo de 8 años para poder extraer el aguamiel. , “se dice que Quetzalcóatl raptó en el cielo a una diosa llamada Mayahuel quien, una vez en la tierra, se transformó en un árbol florido. Las tzitzimine la descubrieron y la hicieron pedazos. Quetzalcóatl recogió los huesos de la diosa y los enterró. De ellos nació el maguey del cual se hace el pulque.”

institución
Entre flores nos reciben y entre ellas nos despiden. La flor de cempasúchil también se le conoce como la flor de veinte pétalos, esta flor es la encargada de marcar el camino de las ánimas en su regreso al mundo de los vivos en las ofrendas por el día de muertos. Los estados con mayor producción son Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán y el Estado de México. En este año 2023, el municipio de San Andrés Cholula cultivó 48 toneladas de flor de cempasúchil. Esta flor tiene usos medicinales, ya que ayuda a mejorar los cólicos estomacales y la eliminación de parásitos intestinales.

conocimiento
Cholula fue habitada por los Olmeca-Xicalanca y gobernada por dos jefes: El Tlachiyach Tizacozque, señor relacionado con la tierra. El Aquiyach Amapane, señor relacionado con el agua. Le dieron el nombre de Tollan Cholollan Tlachihualtepetl y retomó con fuerza su status de ser una ciudad dedicada a Quetzalcóatl. Era el centro de mayor peregrinaje de su tiempo, a la que se le llegó a comparar con la meca en Medio Oriente.

institution
Enemy of the Jesuits, father of the Cathedral and the first public library. He was archbishop and viceroy of New Spain and bishop of Puebla in the 17th century. Born in Navarre in 1600, he belonged to the Spanish aristocracy, the Marquisate of Ariza, studied law at the University of Salamanca and as a priest traveled through Europe before coming to Mexico. He arrived in Puebla at the age of 40, and died in 1659. He was a contemporary of Galileo and Descartes. He was buried in the cathedral of Osma, leaving unused the tomb he himself had erected in the cathedral of Puebla de los Angeles.

institution
THIS BUILDING HAS THE TALLEST TOWER IN AMERICA AT 70 METERS HIGH. THE CATHEDRAL OF OUR LADY OF THE IMMACULATE CONCEPTION OF PUEBLA BEGAN TO BE BUILT IN 1575 AND WAS CONSECRATED BY PALAFOX IN 1649 WITHOUT HAVING BEEN COMPLETELY FINISHED. IT HAS 14 LATERAL CHAPELS AND THE ALTAR OF THE KINGS (DESIGNED BY MANUEL TOLSÁ). THE INTERIOR ORGANS WERE DONATED BY CARLOS V. THE JESUITS CONSECRATED IT TO SAINT IGNACIO DE LOYOLA IN 1700. THE BALDACHIN MEASURES 17 METERS, AND IS MADE WITH MARBLE FROM TECALI, STUCCO, BRONZE, BRASS AND CEDAR WOOD IN THE CRYPTS. IT HAS INSIDE A REPRESENTATION OF THE IMMACULATE CONCEPTION (IT MEASURES 2 METERS AND WEIGHS A TON). UNDER THE CURRENT MAIN ALTAR} MANY BISHOPS OF PUEBLA REST.

knowledge
IT IS SAID THAT MOLE WAS CREATED IN THE CONVENT OF SANTA ROSA DE LIMA IN 1681 BY SISTER ANDREA DE LA ASUNCIÓN AND IS THE BEST EXAMPLE OF CULINARY MESTIZAJE DURING THE VICEROYALTY. “SISTER, THAT’S A GOOD MOLE! THE OTHER NUNS LAUGHED AND CORRECTED THE MOTHER SAYING: “IT IS SAID MUELE”. THE INGREDIENTS OF MOLE VARY, BUT WHAT IT ALWAYS CONTAINS ARE: ANCHO CHILE, MULATO CHILE, PASILLA CHILE, CHIPOTLE, CLOVES, COARSE PEPPER, CUMIN, CINNAMON, ANISE, CHOCOLATE, PEANUTS, ALMONDS, PECAN NUTS, PEPITAS, SESAME SEEDS, RAISINS, TOMATO, TOMATO, GARLIC AND ONION. RESEARCHERS FOUND EVIDENCE THAT MOLE, IN ITS ORIGINAL FORM, EXISTED LONG BEFORE WHERE PREHISPANIC CULTURES MIXED VARIOUS CHILES WITH PUMPKIN SEEDS, HIERBA SANTA AND TOMATO TO CREATE A SAUCE CALLED MULLI, USUALLY ACCOMPANIED BY TURKEY, DUCK OR ARMADILLO MEAT AND WAS SERVED IN CEREMONIES AS AN OFFERING TO THE GODS. NEW PRODUCTS WERE ADDED TO THE RECIPES OF THE MOLES SUCH AS BLACK PEPPER, ANISE AND CINNAMON, IN THE CASE OF MEATS, CHICKEN, BEEF AND PORK WERE INTEGRATED. THE RESULT WAS A GREAT VARIETY OF MOLES.

knowledge
CHILE EN NOGADA WAS A DISH THAT THE CAUDILLO ENJOYED, BUT IT WAS NOT INVENTED FOR ITURBIDE (…) IT WAS A DISH THAT ALREADY EXISTED,” HE ASSURES “AND NOT AS A MAIN DISH, BUT AS A DESSERT,” SAYS EDUARDO MERLO, COORDINATOR OF ARCHAEOLOGY AT THE INAH CENTER IN PUEBLA. 14 DIFFERENT DISHES WERE THEN SENT TO BE MADE, TO DIFFERENT WOMEN’S CONVENTS IN POBLANO. THE AUGUSTINIAN RECOLLECT NUNS OF THE CONVENT OF SANTA MONICA WERE ASKED TO MAKE THE DISH THEN KNOWN AS “CHILES RELLENOS BAÑADOS EN SALSA DE NUEZ”, A RECIPE THAT ALREADY EXISTED SINCE 1714, ALTHOUGH THEY, BEING AWARE OF THE BRIGHT COLORS OF THE RECENTLY INAUGURATED FLAG OF THE INSURGENTS, DECIDED TO FREELY DECORATE THE DISH WITH THE GREEN COLOR OF THE PARSLEY AND THE CHILE ITSELF, THE RED COLOR OF THE POMEGRANATE SEEDS, AND THE WHITE COLOR OF THE SAUCE OF THE SWEET WALNUTS.

institution
THE FIRST PUBLIC LIBRARY IN THE AMERICAS WAS FOUNDED IN 1646 AND WAS THE DREAM OF BISHOP JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA. IT WAS NAMED “MEMORY OF THE WORLD” BY UNESCO IN 2005. ITS COLLECTION IS MADE UP OF 45 THOUSAND BOOKS. IT HAS A PAINTING OF THE VIRGIN OF TRAPANI IN THE BACKGROUND FRAMED BY NEOCLASSICAL COLUMNS COVERED IN GOLD. THE VOLUMES ARE ARRANGED ON CEDAR SHELVES THAT ARE DISTRIBUTED ON THREE LEVELS ACCORDING TO THE SCHOLASTIC CONCEPTION OF MAN, INDICATING THAT THE FOUNDATION OF ALL KNOWLEDGE IS GOD OR THAT REASON IS SUBORDINATE TO FAITH. ON THE SECOND FLOOR THERE ARE MORE THAN 11,000 BIBLES AND VOLUMES OF A RELIGIOUS NATURE (COUNCILS OF BISHOPS AND THEOLOGICAL TEXTS THAT ALLOW THE STUDY OF THE FATHERS OF THE CHURCH. THE SECOND FLOOR IS DEDICATED TO THE RELATIONSHIP OF GOD WITH MAN – CHRONICLES OF RELIGIOUS ORDERS OR LIVES OF SAINTS – AND THE THIRD FLOOR CONTAINS BOOKS ON PHYSICS, MATHEMATICS, BOTANY, LANGUAGE, ARCHITECTURE AND EVEN CARPENTRY. THIS LIBRARY IS FROM THE SAME CENTURY AS THE BODLEIAN LIBRARY IN OXFORD, THE CARDINAL BORROMEO LIBRARY IN MILAN AND THE AGUSTINIAN LIBRARY IN ROME. FABIAN ALSO BUILT HIS LIBRARY IN 1771, AND ADDED OTHER LIBRARIES WHICH MADE THE SPACE INSUFFICIENT AND ORDERED THE CONSTRUCTION OF A CEDAR WOOD SHELF FOR 20,000 VOLUMES, FOLLOWING THE MODEL OF CONTEMPORARY UNIVERSITY LIBRARIES. THE RESEMBLANCE OF THE PALAFOXIANA WITH THE HISTORICAL LIBRARY OF THE UNIVERSITY OF SALAMANCA WITH ITS BOOKSHELF BUILT BY ALBERTO CHURRIGUERA IN 1749, IS REMARKABLE.

knowledge
TORTITAS ARE A WHEAT FLOUR BASED COOKIE WITH A SMALL PUMPKIN SEED JAMONCILLO TOPPING. THE TYPICAL POBLANO SWEETS AROSE FROM THE FUSION OF THE ARAB, SPANISH AND INDIGENOUS CULTURES. THEY WERE CREATED IN THE CONVENTS AND IN COLONIAL TIMES, AT FIRST AS A WAY OF THANKING THEIR BENEFACTORS.

object
THE BAROQUE JEWEL OF SACRED ART. THE VIRGIN OF THE ROSARY IS THE PROTECTOR OF SAILORS AND BENEFACTOR OF THE CITY OF PUEBLA. POPE JUAN ABLO II IN 1979 NAMED IT AS THE RELIQUARY OF AMERICA FOR ITS BAROQUE ARCHITECTURE. ITS CONSTRUCTION BEGAN IN 1550 AND ENDED A CENTURY LATER, ALMOST ALL OF IT IS COVERED WITH GOLD LEAF AND HAS PIECES OF TALAVERA POBLANA. THE CANVASES WERE PAINTED BY JOSÉ RODRÍGUEZ CARNERO AT THE TIME OF ITS CONSTRUCTION IT WAS CONSIDERED BY MANY AS THE EIGHTH WONDER OF THE WORLD.

object
TRAVELED THROUGH MESOPOTAMIA, CHINA, SPAIN AND BECAME THE LOCAL HANDICRAFT. THIS AREA OF THE COUNTRY IS ONE OF THE MOST IMPORTANT POTTERY CENTERS OF THE CONTINENT. EUROPEAN CRAFTSMEN INTRODUCED THE PRODUCTION OF MAJOLICA POTTERY, WHO IN TURN LEARNED IT FROM THE MUSLIMS IN THE ANCIENT PENINSULA OF AL-ÁNDALUS. TALAVERA HAS A DESIGNATION OF ORIGIN. IN THE MID-17TH CENTURY, THE POTTERS’ GUILDS STANDARDIZED THE PRODUCTION OF POBLANO TALAVERA THROUGH THE FOLLOWING GUIDELINES: USE OF COBALT BLUE AND TIN FOR A BETTER TEXTURE; SIGNATURE TO GUARANTEE THE ORIGINALITY OF THE PIECES; QUALITY LEVELS, FROM DAILY USE TO FINE EARTHENWARE; ANNUAL INSPECTIONS.

knowledge
Entre más barroco, más sabroso.
SANTA MARIA TONANTZINTLA IS THE ONLY CHURCH IN THE WHOLE COUNTRY THAT HAS INDIGENOUS ARCHITECTURAL FEATURES. THE FRANCISCAN ORDER WAS IN CHARGE OF THE CONSTRUCTION OF THE TEMPLES AND IN THIS ONE THE MIXTURE OF CULTURES WAS REGISTERED. ITS CONSTRUCTION DATES BACK TO THE 1600’S, AND ITS FAÇADE HAS TALAVERA TILES, WHILE IN THE INTERIOR YOU CAN SEE BROWN ANGELS AND CHERUBS WEARING PLUMES AND TYPICAL COSTUMES OF THE NATIVES. IT IS SAID THAT IT WAS A NATIVE INTERPRETATION OF THE CHAPEL OF THE ROSARY IN PUEBLA BECAUSE OF ITS ORNATE INTERIOR.

institution
FROM THE TOP OF THE PYRAMID, WE PRAY FOR HEALTH. THE SANCTUARY OF THE VIRGIN OF THE REMEDIES WAS BUILT ON THE TOP OF THE GREAT PYRAMID TLACHIHUALTEPETL OF CHOLULA (HANDMADE HILL) IS AN IMPORTANT PILGRIMAGE CENTER, ITS MOST IMPORTANT FESTIVITY IS RELATED TO RAIN AND AGRICULTURAL FIRST FRUITS. ITS INITIAL CONSTRUCTION DATES BACK TO 1594 BUT THE HERMITAGE WAS ALMOST COMPLETELY DESTROYED AFTER AN EARTHQUAKE IN 1864. THE INTERIOR OF THE TEMPLE IS BAROQUE WITH WOODEN AND PLASTER ALTARS AND GILDED DECORATION. THE DOME IS LINED ON THE OUTSIDE WITH TALAVERA. IT HAS AN ATRIAL CROSS FROM WHERE YOU CAN SEE THE CHOLULTECA VALLEY AND THE VOLCANOES MALINCHE, IZTACCIHUATL AND POPOCATEPETL. THE RELIGIOUS FESTIVITIES DEDICATED TO THE SAINTS ARE ORGANIZED BY THE SYSTEM OF CARGOS OR MAYORDOMÍA AND AS A FORM OF RELATIONSHIP AND RECIPROCITY BETWEEN THE SUBJECTS AND THE SACRED BEINGS.

institution
El que soñó con los angeles. WHO DREAMED OF LOS ANGELES.
FOUNDER IN 1531 OF LA PUEBLA DE LOS ANGELES, HE WAS THE FIRST BISHOP (OF THE DOMINICAN ORDER), HE PLAYED A FUNDAMENTAL ROLE IN THE EVANGELIZATION OF THE CITY. HE HELPED TO PROTECT THE NATIVES AGAINST THE ABUSES OF AMBITIOUS CONQUERORS. HE WAS EDUCATED AT THE UNIVERSITY OF THE SORBONNE, FRANCE. HE DIED IN PUEBLA IN 1542. HE IS BURIED IN THE CATHEDRAL OF THE CITY, WHERE AT THE FOOT OF HIS PORTRAIT ONE CAN READ SAPIENS, INTEGER, EMERITUS, THAT IS TO SAY, WISE, INTEGRAL AND MERITORIOUS. LEGEND HAS IT THAT FRAY JULIÁN AWOKE ON THE FEAST DAY OF THE ARCHANGEL MIGUEL WITH A DIVINE MESSAGE: HE EXPLAINED THAT IN A DREAM, A GROUP OF ANGELS AND ARCHANGELS HAD COME DOWN FROM HEAVEN AND LAID OUT THE STREETS OF A CITY: PUEBLA. AFTER ITS FOUNDATION IT WAS NAMED “DE LOS ÁNGELES” (OF THE ANGELS).

institution
THE PROTECTOR OF TRAVELERS, DRIVERS AND DEVOTEES. SEBASTIÁN DE APARICIO PRADO WAS A FRANCISCAN RELIGIOUS BORN IN GALICIA IN THE FIRST DECADE OF THE SIXTEENTH CENTURY. HE WAS BEATIFIED IN MAY 1789 FOR HIS MISSIONARY WORK IN NEW SPAIN AT THE BEGINNING OF THE 16TH CENTURY. UPON HIS ARRIVAL, HE DEDICATED HIMSELF TO FARMING AND LATER TO THE USE OF ANIMAL-DRAWN CARTS TO TRANSPORT MERCHANDISE, WHICH LED HIM TO BE CONSIDERED THE INTRODUCER AND PIONEER OF TRANSPORTATION IN NEW SPAIN. HE IS CREDITED, BETWEEN 1533-42, WITH OPENING ROADS BETWEEN THE AREA OF VERACRUZ AND ZACATECAS, A ROUTE KNOWN AS THE “CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO” (THE ROYAL INLAND ROAD). HE TOOK THE FRANCISCAN HABIT IN THE CONVENT OF SAN FRANCISCO EL GRANDE ON JUNE 13, 1575. HE DIED IN 1600.

knowledge
THEY ARE SAID TO HAVE CONNECTED CONVENTS WITH TEMPLES. RESEARCHERS BELIEVE THAT THE TUNNELS MAY HAVE BEEN USED BY THE EASTERN ARMY TO AMBUSH THE FRENCH MILITIA IN 1862. IT IS SAID THAT THE TUNNELS HAVE CONSTRUCTION TECHNIQUES FROM THE NINETEENTH AND EIGHTEENTH CENTURIES, (A CENTURY BEFORE THE CONFLICT). IT IS POSSIBLE THAT THE MEXICAN ARMY KNEW OF THEIR EXISTENCE AND EVEN ENLARGED THEM. THEIR DIMENSIONS IN SOME POINTS REACH 7 METERS HIGH AND 4 METERS WIDE. ANOTHER OF THE LEGENDS IS THAT, BEING PUEBLA AN IMPORTANT RELIGIOUS CENTER IN VICEREGAL TIMES, THEY WERE USED AS A MEANS OF TRANSPORTING THE RICHES OF THE CHURCH AND FOR THE TRANSFER OF NUNS.

object
FOR 250 YEARS (1565-1815), SPANISH SHIPS LINKED THREE CONTINENTS: ASIA, AMERICA AND EUROPE THROUGH TWO GREAT MARITIME ROUTES, THE RACE OF THE INDIAS AND THE MANILA GALLEON. THE SPANISH CROWN NEVER ABANDONED THE OBJECTIVE OF FINDING A MARITIME ROUTE TO INDIA AND CHINA. IN 1513, THE LAND EXPEDITION LED BY VASCO NUNEZ DE BALBOA, WITH ALMOST A THOUSAND MEN, CROSSED THE ISTHMUS OF PANAMA FOR THE FIRST TIME. IN 1565, THE ROUTE OF THE “MANILA GALLEON, THE “NAO DE CHINA” OR “ACAPULCO GALLEON” WAS ESTABLISHED, LINKING THE WORLD THROUGH MANILA AND ACAPULCO, AND WAS IN SERVICE UNTIL 1815. IT SHIPPED PRODUCTS SUCH AS SPICES FROM CEYLON, MOLUCCAS AND JAVA; SILK, IVORY, PORCELAIN, LACQUERWARE AND MOTHER-OF-PEARL FROM AMOY (PRESENT-DAY XIAMEN) AND JAPAN; CARPETS, TAPESTRIES AND COTTON GARMENTS FROM INDIA AND SOUTHEAST ASIA. FROM THE PORT OF ACAPULCO TRAVELED SILVER, ANIMALS (COWS AND HORSES) AND PLANTS (CORN, COCOA, TOBACCO, SUGAR CANE, TOMATOES, SQUASH, PEPPERS, ETC.).

institution
Ni era china ni era poblana. SHE WAS NEITHER CHINESE NOR POBLANA.
CATARINA DE SAN JUAN WAS A WOMAN ORIGINALLY FROM INDIA, SHE BECAME VERY POPULAR BECAUSE OF HER BEAUTY AND VERY PECULIAR WAY OF DRESSING, IN THE HINDU STYLE. THE STORY GOES THAT SHE WAS THE DAUGHTER OF A MUGHAL KING, AND THAT DURING A WAR WITH A NEIGHBORING COUNTRY THE GIRL WAS CAPTURED AS A SLAVE. SHE WAS BOUGHT IN THE PHILIPPINES BY A MERCHANT, WHO THEN SOLD HER TO ANOTHER MERCHANT WHO BROUGHT HER TO MEXICO ON THE NAO DE MANILA IN THE 17TH CENTURY. A STORY SIMILAR TO THAT OF THE MALINCHE: SHE IS CAPTURED, THEN SOLD FROM MASTER TO MASTER, UNTIL SHE FINDS A PROTECTOR WHO ADOPTS HER AND RAISES HER LIKE A DAUGHTER. SHE TRANSCENDED BECAUSE SHE WAS SAID TO DO PIOUS WORKS, AND BECAUSE SHE WAS BURIED IN 1688 AMIDST A PROCESSION OF CANONS AND PRELATES IN THE CHURCH OF THE COMPANY OF JESUS.

institution
HOUSE THAT LOOKS LIKE SUGAR CANDY. IT IS A BAROQUE STYLE BUILDING BUILT IN 1790. ITS FACADE IS RICHLY DECORATED WITH MORTAR THAT RESEMBLES THE DULCE DE ALFEÑIQUE WHICH WAS MADE WITH SUGAR, EGG WHITE AND ALMONDS. THE BUILDING IN 1926 WAS THE FIRST REGIONAL MUSEUM OF THE STATE, AT THE MOMENT ITS COLLECTION IS COMPOSED BY TEXTILES, PICTORIAL AND SCULPTURAL WORK, CARRIAGES AND CODICES, AMONG OTHER OBJECTS. IT HAS PAINTINGS OF CHARACTERS SUCH AS ZARAGOZA, PORFIRIO DÍAZ AND JUAREZ AND THE COSTUME OF THE CHINA POBLANA. IT HAS ROOMS SET IN THE EIGHTEENTH AND NINETEENTH CENTURIES, WITH REPRESENTATIVE AREAS OF THE TIME SUCH AS THE TYPICAL POBLANO KITCHEN AND THE FAMILY CHAPEL.

institution
THE LAST REMAINING COLONIAL BRIDGE. ANALCO, MEANING “ON THE OTHER SIDE OF THE RIVER”, WAS ONE OF THE MOST DYNAMIC NEIGHBORHOODS IN THE CITY OF PUEBLA. THE CONSTRUCTION OF THE BRIDGE THAT CROSSES THE BOULEVARD TOWARDS THE HISTORICAL CENTER DATES BACK TO 1769. THE SOCIETY WAS ORGANIZED FOR THE WORK BUT THE ALDERMAN CONTRIBUTED FOR IT TO BE FINISHED AND THAT IS WHY PEOPLE STARTED TO CALL IT OVANDO’S BRIDGE. THIS FAMILY WAS ONE OF THE RICHEST AND MOST POWERFUL FAMILIES IN THE CITY. THE YOUNG NOBLE DAUGHTER OF AGUSTÍN DE OVANDO VILLAVICENCIO FELL IN LOVE WITH A MAN OF MIDDLE POSITION, TO WHICH HER FAMILY WAS OPPOSED, ONE NIGHT THE MAIDEN’S BROTHER SURPRISED THEM AND SHOT THE YOUNG MAN, WHERE THE MAIDEN DIED WHEN SHE GOT BETWEEN THEM. THE OLDEST SETTLERS OF ANALCO, MAINTAIN TO THIS DAY, IF ONE CROSSES THAT BRIDGE AT MIDNIGHT A WOMAN APPEARS ASKING FOR TRIBUTE.

object
THE MAIN GUEST OF MOLE DE CADERAS. THE SEASON FOR THIS DISH BEGINS IN OCTOBER AND LASTS UNTIL MID-NOVEMBER. IT IS ALSO KNOWN AS HUAXMOLE, WHOSE ORIGIN IS DISPUTED BETWEEN PUEBLA, OAXACA AND GUERRERO, FOR ITS ORIGIN IN THE MIXTEC TRADITION. THE BEGINNING OF THE FESTIVAL BRINGS TOGETHER DANCERS AND MEMBERS OF COMMUNITIES NEAR TEHUACAN, AND THE TRADITIONAL DANCES ARE PERFORMED, AMONG THEM THE “DANZA DE LA MATANZA”, IN WHICH PEOPLE DANCE WITH A GOAT ON THEIR SHOULDERS. WAS BORN WHEN THE DOMINICAN FRIARS ARRIVED TO THE MIXTEC IN THE 16TH CENTURY, INCORPORATING TO THE REGION, BESIDES THEIR RELIGION, THEIR CULTURE AND GASTRONOMY.

objeto
HUEJOTZINGO IS THE MAIN PRODUCER OF CIDER IN THE COUNTRY, ITS CONSUMPTION IS VERY COMMON DURING THE DECEMBER HOLIDAYS SINCE THE 1920S. CIDER IS A LOW ALCOHOLIC BEVERAGE MADE FROM THE FERMENTED JUICE OF APPLES OR PEARS, WHICH VARIES FROM 2% TO A MAXIMUM OF 8% ALCOHOL BY VOLUME. IT WAS AT THE END OF THE SIXTEENTH CENTURY, BETWEEN THE YEARS 1580 AND 1600 WHEN THIS DRINK WAS FIRST PRODUCED AND SINCE THEN ITS PRODUCTION SPREAD THROUGHOUT PUEBLA AND MEXICO. LATER IN 1917 THE FIRST CIDER HOUSE WAS FOUNDED IN THE SAME MUNICIPALITY AND THROUGHOUT THE COUNTRY, IT WAS THE CIDER HOUSE “LA NACIONAL”.

institución
Díaz fue un político militar que inició su carrera en 1854 contemporáneo al Plan de Ayutla que desconocía el gobierno de Santa Anna. Durante la Guerra de Reforma, fue Gobernador del Istmo de Oaxaca. Durante la segunda Intervención Francesa combatió junto a los republicans y participó en la Batalla del Cinco de Mayo. Se opuso a la reeleción de Juarez en 1871 pero su movimiento fue derrotado. En 1876 ocupó la presidencia tras proclamar el Plan de Tuxtepec contra la reelección de Lerdo de Tejada y da inicio a su dictadura por 30 años hasta que estalla la revolución y deja el poder, para exiliarse en Francia en 1911.
“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”

institución
Defensor de la soberanía, benemérito de las américas y amigo liberal de los vecinos del norte. Nace en la primera década del siglo XIX. Fue presidente de México entre 1858 y 1872 cuando las instituciones se encaminaron a un Estado Laico. Se gradu´como aboado y llego a la gubernatura de Oaxaca. Su antagonismo con Santa Anna lo llevó al destierro en Estados Unidos. La primer ley reformista que elabora como ministro de Justicia lleva su nombre: Ley Juárez. Logró salir vencedor de la Intervención Francesa y el segundo Imperio

institución
Cuando Juárez enfrentó la invasión francesa, el presidente Lincoln apoyó a su gobierno (y familia), logrando rechazar la intervención del mejor ejército del mundo (en ese momento), y ofreció recibir y proteger en NY, familia de Benito Juárez García. Fue un exilio de 5 años en medio de la guerra civil de EUA. En ese tiempo, fallecieron dos hijos de la pareja Juárez-Maza, y repatriados, bajo la gestión del embajador Matías Romero. Ambos fueron hombres, nacieron y crecieron en la pobreza, de ambos, la gente respetaba su honestidad e integridad; “Lo que sobrevive de ambos es su habilidad de identificarse con la gente, siempre recordaron quienes eran y de donde venían”

conocimiento
La hamburguesa poblana. Clásica: milanesa de cerdo con quesillo. La producción de este pan se remonta a la Colonia pues fue introducido por españoles, perfeccionado por los franceses y consolidado por los ingredientes de México. “El nombre de este singular platillo tiene su origen en el pan ácimo o ceceño. La harina de trigo se mezcla con agua y sal, y no contiene levadura” “La cemita poblana tiene historia propia, es hermana de la torta, prima cercana del pambazo (francés), parienta lejana del paste y del emparedado (sandwich), ambos de origen inglés, y precursora histórica de las tortas gigantes que hoy se venden en gran parte de la República“, indica Carlos Eduardo Benítez, investigador de Conaculta.

institución
El Club Puebla F.C. es un equipo de primera división profesional del futbol mexicano, con sede en el estadio Cuauhtémoc de la ciudad de los Ángeles: Puebla. Los fundadores del equipo fueron el Asturiano Joaquín Díaz Loredo, Alfonso Sobero, José González Cobian y José Antonio Cuervo importantes empresarios textiles del año 1943, apoyados por la Junta del Parque Reacreativo Español. El equipo fue oficialmente fundado en 1944 que debutó en Veracruz dentro del Torneo de Copa 43–44. El uniforme fue parecido al de River Plate pero a los colores de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Oviedo Asturias y se trazara la franja de derecha a izquierda en la camiseta, así nació Puebla de la Franja.

institución
El fundador de La Pasita, fue Emilio Contreras Aycardo, un militar que participó en la guerra contra los estadounidenses en Veracruz en 1914 pero abrió la licorería en 1916. La Pasita es una bebida que se sirve en un caballito. Es licor de uva pasa, que se acompaña con un pequeño cubo de queso panela y una pasa seca ensartados en un palillo de madera. La mezcla de lo dulce con lo salado y el alcohol crea un sutil sabor.

objeto
Salvador Macías compra una casona abandonada y la rehabilita para su residencia y negocio: la compraventa de antigüedades y así inicia el mercado de anticuarios con Manuel Espinoza, Esteban y Gerardo Chapital, César y Rosa Mendoza, Carlos Olea y Hector Cabrera. Según el repositorio institucional de la BUAP, la venta de antigüedades inicio al final de los 60’s, pues en la década anterior se empezaron a habitar las casonas coloniales de centro.

institución
En 1655 don José de la Cruz Sarmiento, fue sorprendido por una tempestad se encomendó a la Virgen de Loreto. Debido a este hecho, al año siguiente se construyó una ermita en honor a la Virgen de Loreto, que posteriormente funcionó como una defensa de la ciudad. El cinco de Mayo de 1862 los mexicanos con el poco arsenal con el que contaban dieron muestra de gran valentía ante un ejército bien preparado que fue sorprendido y que ante la pérdida de un gran número de soldados obligó al Conde de Lorencez a replegarse con sus tropas, dando así la victoria al ejército mexicano. El concierto de Queen, se realizó en el estadio olímpico Ignacio Zaragoza ubicado en los Fuertes de Loreto y Guadalupe en 1981.

institución
Sus actividades inician en la década de los 40’s con la Antigua Academia de Bellas Artes, los hermanos Márquez Figueroa, dieron una clase de pintura al aire libre en El Parián. Surgió la idea de utilizar este espacio para que los jóvenes artistas desarrollaran su obra. En la sala de exposiciones temporales José Luis Rodríguez Alconedo, se exhibió una exposición con obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y Frida Kahlo, entre otros. En la actualidad se realizan exposiciones de arte, conciertos y obras al aire libre, se encuentran 45 estudios de artistas plásticos que produce, exponen y venden su obra.

institución
Su colección de arte prevalece en el museo con su nombre. Se funda en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, en 1991, la remodelación estuvo a cargo de Pedro Ramírez Vazquez. Cuenta con una colección permanente de más de 4 mil piezas prehispánicas, unas entregadas a custodia por el INAH y de colecciones privadas. Existe otra colección permanente de arte virreinal y una más de arte contemporáneo con pinturas de artistas destacados como Javier Marín, Frida Kahlo, Diego Rivera, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, etc. y esculturas de Sebastián.

institución
Con la consigna: “Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México y os quieren arrebatar vuestra patria” lideró la batalla y en un telegrama a Palacio Nacional, el general informó al presidente la victoria: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”. Nacido en Bahía del Espíritu Santo, (hoy Goliad, Texas, EUA) en 1829. Fue un destacado militar mexicano y ministro de Guerra del presidente Juárez.

institución
El Rey de Plata y Oro es una de las máximas figuras de la historia de la lucha libre en México, éste es uno de los deportes más populares y tradicionales del país. La Arena Puebla tiene un aforo de 2,400 personas y fue inaugurada el 18 de Julio de 1953 por Salvador Lutteroth González, con una batalla estelar donde Enrique Llanes, Tarzán López y Black Shadow derrotaron a El Santo, Cavernario Galindo y El Verdugo. Hace 29 años, la depreciación del peso obligó a la cancelación de dos de las tres funciones semanales que se celebraban en la Arena Puebla. El Templo del Dolor Ajeno dejó entonces de ofertar luchas sábado y domingo para hacerlo únicamente los lunes. Estuvo cerrada por 17 meses por la pandemia.

institución
Los que alborotaron el gallinero en Noviembre de 1910. La muerte de los hermanos Aquiles y Máximo, y la captura de Carmen y Natalia Serdán Alatriste el 18 de noviembre de 1910 fue uno de los detonantes del inicio de la Revolución. Aquiles le pidió a sus hermanos apoyar la campaña electoral de Madero para derrocar a Díaz. Se pegaba letreros contra Porfirio y bajo el nombre de Marcos Serratos Carmen escribió su apoyo a Madero, mientras en su casa empezaban a juntar armas en su casa para luchar contra la dictadura. El legado de la Revolución Mexicana: los campesinos pudieron tener tierras (Art 27), los obreros mejores condiciones de trabajo (123) y todos los niños y jóvenes el acceso a la educación laica y gratuita (Art. 3).

institución
La fiesta poblana más internacional.
El general Zaragoza designado al mando del Ejército de Oriente para detener el avance del considerado “el mejor ejército del mundo”, bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez se atrincheró en los fuertes de Loreto y Guadalupe, para defender la soberanía nacional. A apunta de machete se enfrentaron a los franceses; y provocó la derrota de los invasores en la célebre Batalla del 5 de Mayo de 1862, salvando a la ciudad de Puebla de caer en manos enemigas.

objeto
La ofrenda pictórica, pa’ dar gracias a dios. Un exvoto es un objeto ofrecido a Dios, a la Virgen o los santos en agradecimiento a un favor recibido o como resultado de una promesa. A través de ellos se busca dejar constancia de su poder milagroso para curar enfermedades, evitar lesiones graves e incluso la muerte al sufrir un accidente; eludir injusticias, como el encarcelamiento de inocentes, o como protección de aquellos miembros de la milicia que rogaran para evitar los peligros propios de su labor.

institución
Es la quinta montaña más alta de México, y el onceavo parque con mayor extensión de los 67 existentes. Tiene una altura de 4,440 metros sobre el nivel del mar. Es un Área Natural Protegida y Parque Nacional desde 1938 que pertenece al estado de Tlaxcala y Puebla. Su nombre náhuatl es Matlalcuéyatl significa la de las faldas azul. Es ideal también para quienes practican el montañismo, el campismo y la bicicleta de montaña.

institución
El compañero de Viruta. De origen libanés, Gaspar Henaine forma parte de una comunidad mexicana con raíces de esa nación de Medio Oriente. Capulina fue uno de los comediantes y actores más amados del cine de oro mexicano. Se le conoció como “El rey del humorismo blanco”,por jamás usar lenguaje malsonante y prosaico, protagonizó películas con su compañero, Viruta, y llegó a compartir créditos con El Santo.

objeto
Soldados Zacapoaxtlas con machete.
El Batallón que rechazó el ataque invasor en 1862 se formó con gente de muchas comunidades de la región. dos ejércitos se enfrentan en una lucha cuerpo a cuerpo pero en un combate desigual; los franceses usan bayonetas caladas mientras los zacapoaxtlas, blanden sus afilados machetes.

institución
Nació en 1916 en Puebla, en Iguala pasó sus primeros años y posteriormente estudió en el Antiguo Colegio de San Idelfonso. Entró a Letras Españolas en la UNAM, y se dedicó a la danza como bailarina y coreógrafa. En la UNAM trabajó bajo la dirección de Julio Bracho, Xavier Villaurrutia y Rodolfo Usigli. Se le ha citado como pionera del realismo mágico, exploró los géneros: teatro, cuento, novela, poesía. El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico que surge a principio del siglo XX, como parte de las vanguardias y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Fue también periodista y traductora, y escribió guiones interpretados en el cine de oro mexicano. En su obra abordó el feminicidio y la violencia sexual y expuso la injusticia contra los indígenas. El acervo Garro está conformado por 16 obras de teatro, 13 novelas publicadas y una inédita, cuatro textos de historia y siete guiones cinematográficos, 24 cuentos, 31 documentos inéditos en la Universidad de Princeton, un poemario y 21 textos sin publicar. Fallece en 1998.

institución
Las construcciones están ocupadas por bazares de antigüedades y objetos inusuales, restaurantes y bares. El nombre se debe a la fauna anfibia que predominaba en la zona cuando era atravesado por el río San Francisco (Hoy Boulevard 5 de Mayo). Los fines de semana es ideal para visitarlo, desde las 10 de la mañana, se establece un tianguis con una infinidad de artículos: antigüedades, artesanías, objetos de arte y numismática.

institución
Es sabido que entre los jesuitas (cuya casa de estudios era el edificio Carolino) y el obispo Palafox y Mendoza existió una tensión constante. Hasta la fundación del seminario, los jesuitas con sus cinco colegios dominaban la educación de la sociedad poblana. De éstos, unos estaban destinados a la formación de nuevos miembros de la Compañía otros a la educación de los jóvenes poblanos y otros a la de los indígenas. Probablemente esta rivalidad redundó en beneficio de ambas instituciones, porque en ello iba también el prestigio de los miembros del clero regular -los jesuitas–y el del secular para los cuales Palafox fundó el seminario.

institución
Dulces de diversos sabores y colores. El camote es uno de los tantos ingredientes que México le dio al mundo.es un tubérculo parecido a la papa, pero con un sabor más dulce, que cocido en combinación con azúcar, esencia de limón y naranja crea una masa suave, este dulce es una tradición en los hogares poblanos, la cual se conservó hasta principios del siglo XX, fue la de los llamados dulces de platón, al igual que otros platillos típicos, tuvieron su origen en las cocinas de los conventos de Puebla.

institución
Vienen en orden de 5 y son verdes y rojas. En México los antojitos forman parte de la vida diaria. El maíz suele ser la base de una gran parte de estas preparaciones y tal es el caso de las chalupas. Se trata de una tortilla de maíz, que se fríe con manteca, se bañan con salsa, se agrega carne deshebrada de cerdo y se terminan con cebolla picada y queso fresco.

institución
La quesadilla poblana frita. Los molotes son una especie de quesadilla que se sumerge en aceite hirviendo y están rellenos de distintos ingredientes como queso, papa, tinga y hasta mariscos.

objeto
Los Huehues (del Nahuatl: viejos) es una tradición donde anteriormente los indígenas se disfrazaban de viejos para celebrar y beber pulque, que solo los adultos mayores (considerados sabios) podían consumir. Esta tradición se organiza en los antiguos barrios de Puebla, y también se celebra en otros lugares del estado: Tetela de Ocampo, Acatlán de Osorio, Huauchinango y Huejotzingo. Una de las peculiaridades de esta tradición es que se tienen danzas especiales, por ejemplo el “Baile de la Muñeca” donde el huehue carga con una muñequita disfrazada cual representa al niño Jesús ¡Sí, una muñequita! y esta simboliza que pronto será la Cuaresma y se deberá entrar en un periodo de reflexión, pues Cristo morirá pero a su vez también resucitará.